1. Aniversario de Lima
Fecha: 18 de enero
Lima es la capital del Perú. Esta tiene como fecha de fundación el día 18 de enero,
cuando allá en el año 1535 fuera fundado por el conquistador
Francisco
Pizarro. Este
es un evento muy importante para los habitantes de la región ya que son muchas las
actividades que se programan para tal fecha además de los días que la anteceden.
Programa que cambia según el gobernante a cargo, pero que en esencia conserva el
espíritu de todos los limeños.
Las celebraciones por el aniversario de la Capital dan comienzo con diferentes
actividades culturales, entre ellas conferencias cuyo motivo varía cada año. Además
de ello se ha vuelto una tradición la presencia de una impresionante Serenata por
Lima, misma que se realiza en la Plaza de Armas y en la que se exhiben los talentos
musicales de personas de nuestro país, quienes expresan su música de los géneros
modernos y tradicionales.
Es común también para estas celebraciones la organización de diferentes pasacalles,
en estos queda expuesto el colorido de las danzas tradicionales de Lima, donde es
infaltable la presencia de la marinera, también se ven tonderos, festejos y
sayas.
Además se encuentran las infaltables ferias gastronómicas donde las exquisiteces y
amplia variedad de la culinaria local quedan exhibidas y puestas a la disposición
del consumidor. Platos de fondo como arroz con pollo o pato, lomo saltado, causa
rellena, entre muchos otros vienen acompañados de exquisitos postres infaltables
como mazamorra morada, suspiro a la limeña y demás para entretener al estómago de
nuestros visitantes.
2. Santa Rosa de Lima
Fecha: 30 de agosto
Santa Rosa de Lima es la santa protectora de las Américas y de las Filipinas,
protectora además de la Policía Nacional de nuestro país, cuya fecha de
celebraciones presentan como día central el 30 de Agosto.
Cuenta la historia de esta Santa, cuyo nombre verdadero era Isabel Flores de Oliva
que aquella, nacida en el año de 1586 vivió una vida llena de hechos
extraordinarios. Entre ellos el milagro de las rosas que le diera el nombre ya que,
se cuenta que para entonces en Lima no se cultivaban este tipo de plantas y que fue
milagrosamente en el huerto de su casa donde surgieron espontáneamente estas flores.
Otro motivo que caracteriza a las rosas como símbolo de la Santa es el milagro por
el cual el Papa Clemente IX la canonizara ya que, según se dice, en el momento en el
que aquel dudara de la santidad de limeña esta hizo llover rosas sobre su
escritorio, motivo por el cual, el Sumo Pontífice realizara posteriormente muchas
disposiciones en su honor, aunque fuera su sucesor Clemente X quien finalmente
lograra canonizarla.
Para las celebraciones en conmemoración por esta Santa se llevan a cabo
peregrinaciones hasta su templo. En este se realiza la práctica de un acto
tradicional que es depositar una carta en el llamado “Pozo de los deseos” ya que se
dice que aquello que uno le pida a la Santa se le va a volver realidad si se le
solicita con mucho fervor.
3. Concurso Nacional de Caballo Peruano de Paso
Fecha: Mes de abril
El Concurso Nacional de Caballo Peruano de Paso es un evento que se lleva a cabo en
Mamacona que se localiza en el distrito de Lurín dentro de la provincia y región de
Lima. El concurso ha cumplido para el año 2011 su XLVI presentación misma que se
realiza entre los meses de Marzo o Abril y que presenta una semana de duración.
El Concurso convoca a cientos de amantes de estos equinos, tal es el grado de la
recepción que presenta este concurso que son más de 700 los animales que son
presentados en esta competencia Nacional, y que son la representación de los mejores
caballos de esta raza que son oriundos del país, pero que son criados tanto en
ámbito nacional como en países vecinos de Bolivia, Ecuador y otros estados de
Centroamérica.
En la actualidad la importancia de este concurso es tal que se ha creado dentro del
Fundo Mamacona el Local de Exhibiciones de Mamacona que se trata del primer museo en
honor a esta especie aborigen y que ha surgido gracias a la colaboración de los
interesados.
En el último día de las celebraciones se realiza dentro del establecimiento la
premiación de los ganadores de las diferentes categorías que existen, entre las
cuales se pueden reconocer:
- “Maestro Enfrenador”
- Prueba de Menores de 10 a 12 años con la subdivisión de niños y niñas
- Premio a la Mejor Potranca Presentada al Cabestro
- Campeona de Bozal Hembra
- Premio Pisos Para Yeguas
- Premio Progenie de Madre
- Premio Madre e Hija
- Premio Conjunto de Yeguas
- Premio Mérito Zootécnico Hembra
- Categoría de Potrillos al Cabestro
- Categoría de Potrillos de Bozal
- Premio Afición, entre otros.
Día de La Canción Criolla
Fecha: 31 de octubre
El día de la canción criolla se celebra todos los años el 31 de Octubre, esta fecha
fue instaurada dentro del calendario de festividades peruanas durante el gobierno de
Manuel Prado y Ugarteche en la década del cuarenta.
La canción criolla y los intérpretes de la misma, a quienes se homenajea en esta
fecha, tienen una historia importante que presenta su periodo de apogeo en los años
veinte y a cuyos integrantes se ha denominado “la guardia vieja”.
La Guardia Vieja comprende a los clásicos del criollismo entre los que cabe destacar
a José Sabas Libornio-Ibarra, a Juan Peña Lobatón, Julio Flores, Óscar Molina, entre
otros. Y a quienes seguirían importantes intérpretes y compositores de la década del
treinta al cuarenta con una gran influencia de Felipe Pinglo quien dejara en la
memoria de la música peruana hermosas composiciones como es el caso de “El plebeyo”,
“El Huerto de mi amada”, “El espejo de mi vida” y que darían pie a la expansión de
la popularidad de este tipo de música entonada y creada por voces como las de Jesús
Vásquez, Lucha Reyes, Oscar Avilés, Luis Abanto Morales o la recordada y gran
Chabuca Granda.
Las Celebraciones que se dan en tiempos actuales por el Día de la Canción Criolla se
concentran principalmente en las diferentes peñas criollas que se celebran a lo
largo del país y en especial en la capital. O también gracias serenatas y conciertos
que organizan ya sean las autoridades de cada uno de los distritos, o particulares
adeptos a esta importante celebración.
Día Nacional del Pisco Sour
Fecha: primer sábado del mes de Febrero
El pisco sour se ha vuelto en los últimos años la bebida bandera del Perú, se trata
de un trago exquisito a base de pisco de las tierras iqueñas que cada vez adquiere
también más fuerza y reconocimiento en el extranjero. Por tales atributos el Estado
ha reconocido un Día Nacional del Pisco Sour como tributo a esta exquisita bebida y
que tiene como fecha central el primer sábado del mes de Febrero y se viene
celebrando desde el año 2004.
Foto: Pisco Sour
Si bien el pisco es una bebida tradicional que se origina en la región de Ica, es el
Lima y sus diferentes distritos en lo que esta celebración cobra más fuerza, siendo
uno de los distritos seleccionado como sede oficial cada año de celebración.
Cada distrito presenta una manera diferente de celebrar este día, por ejemplo, en
Barranco, las actividades principales se desarrollan en el Museo de Arte
Contemporáneo en donde se realiza la exhibición y venta de este licor
peruano.
En otros distritos como en Pueblo Libre se llevan a cabo además diferentes shows
artísticos para amenizar el día, entre ellos competencias de bailes, junto con
competencias de barman, además de la obligatoria venta de este licor junto con
platos típicos de la zona.